BienEstar teletrabajando
- Paula Posse
- 5 ago 2020
- 2 Min. de lectura


Como ya hemos visto en las publicaciones anteriores el Teletrabajo se ha presentado con cierta complejidad en la que es imprescindible tomar en cuenta algunas pautas para un desempeño saludable y productivo. Al momento de teletrabajar les sugiero prestar atención a: Lugar: Evitá trabajar desde tu cama, buscá un lugar tranquilo cerca de una ventana o donde entre luz natural Momentos: Planificá una rutina de trabajo diario. Organizá tu trabajo, agendando eventos. Es importante registrar cuando te sientas saturado, hacerle caso a esa emoción y darte un descanso de 5, 10 o 15 minutos, lo que te sirva para reponerte; una indicación muy efectiva para eso es realizar pausas activas para estirar tu cuerpo. Respetá tus horas de trabajo, es central para cuidar la salud establecer límites en cuanto a las horas de trabajo. Comunicación: Comunicate a diario con tu equipo. Compartí con ellos si no te sentís bien, o si te sentís solo. Es esencial aceptar las sensaciones y los sentimientos, no negarlas, ni para nosotros ni para quienes trabajan con nosotros, principalmente para quienes están en puestos de referencia. Una persona no va a estar más afectada porque le preguntemos cómo se siente, por el contrario, esa acción con seguridad repercute positivamente en el vínculo. Es un modo de empatizar. Conociendo la situación podremos buscar alternativas para afrontar o resolver las situaciones que se nos presenten. La comunicación es la herramienta que tenemos más a mano en este momento para compensar el malestar, la incertidumbre y la adversidad que caracteriza el escenario COVID. Hábitos: Respetá horarios de comidas y de descanso. Ventila tu casa. Hacé a diario alguna actividad que disfrutes, es elemental para cortar el malestar y las preocupaciones, y ayuda a que uno pueda mirar la realidad de una manera más positiva. Escuchar música, tiene efectos muy positivos para la salud. Un capítulo que se destaca como central en este contexto es el MalEstar promovido/ asociado a la excesiva exposición a la tecnología, profundizar en él exige una extensión que no es posible para este artículo, pero si me parece importante compartirles (en Artículos relacionados) algunos documentos que pueden ser de gran utilidad. Nota: Esta es la décima de 19 publicaciones, que integran la serie: “Argentina 2020, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Publicaciones relacionadas: Cómo superar el agotamiento emocional del trabajo remoto 10/07/2020 https://forbes.co/2020/07/10/capital-humano/como-superar-el-agotamiento-emocional-del-trabajo-remoto/ Betty Ruiz, Germán Caballero y Juan Javier Vesga. Julio 2020. Guía para la gestión del tecnoestrés. https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/GUIAPARALAGESTIONDELTECNOESTRES-6julio.pdf ¿Agotado después de una reunión con videollamada? Esta es la razón y cómo evitarlo https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/agotado-despues-de-una-reunion-por-zoom-esta-es-la-razon-141104471.html “Fatiga de Zoom”, la razón por la que te sientes agotado después de una videoconferencia 4 mayo 2020 https://paralelo32.com.ar/fatiga-de-zoom-la-razon-por-la-que-te-sientes-agotado-despues-de-una-videoconferencia/
Comments