top of page

La Vida en el Trabajo (pos pandemia)


Es momento de cerrar esta serie “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, donde relaté el paso de la pandemia y su impacto en nuestro bienestar, el trabajo y las organizaciones.

En este último artículo propongo recapitular los aprendizajes que nos han dejado estos años pandémicos, capitalizarlos y alumbrar así el presente pos pandémico.

El título de este artículo, hace referencia a un fenómeno muy significativo ocurrido durante la pandemia en el que pareciera que hemos podido, a la fuerza primero y por elección después, comprender que la vida también es dentro del trabajo. Esta reflexión hace alusión a una antigua creencia de que vida y trabajo eran dos cosas diferentes, “debíamos ser una persona en el trabajo y otra fuera de él”, “debíamos soportar/ padecer en el trabajo ciertas situaciones porque así debía ser y fuera teníamos la libertad de ser quien éramos”, etc. La pandemia, como sucede en general con las situaciones límites/traumáticas, nos conectó con lo esencial y nos mostró lo imprescindible; el confinamiento nos obligó a integrar el trabajo en la vida y hoy tenemos la oportunidad de vivir en el trabajo.



El mundo laboral cambia constantemente, desde siempre, aunque la pandemia aceleró muchos procesos que se venían gestando, entre ellos: priorizar el bienestar de las personas en el trabajo, que es, a mi parecer, una de las ganancias más significativas de estos tiempos. Sin embargo, para llegar hasta acá:

1. Tuvimos que comprender que la salud mental es tan importante como la salud física, afrontar un desgaste mental inusual y prolongado por la tensión de vivir en alerta durante tanto tiempo y vivir tantos duelos en tan corto tiempo.


2. Aceptar el impacto de esta situación inesperada y desconocida en nuestras vidas, haciendo cotidiano lo incierto, los imperativos y distanciamientos, y reconociendo que el bienestar genuino engloba la capacidad de aceptar y tolerar estados de malestar. Aprendimos diferentes formas de comunicación y de encuentro con el otro, asumimos la responsabilidad colectiva por sobre los intereses propios. El caos generó un nuevo orden y nos presentó como futuros próximos el estrés postraumático o la resiliencia.


3. Poner en acción nuestras mentes para desarrollar estrategias que nos ayuden a amortiguar el Impacto de la pandemia en nuestras vidas. Personalmente, encontré en la Psicología Positiva y las Neurociencias conceptos muy claros y herramientas muy útiles, accesibles para todos, que planteaban:


· Para Regular los pensamientos: a) Identificar las preocupaciones y pensar alternativas, b) Entender la amenaza, c) Pensar en etapas, d) Visualizar un final, todo pasa, e) Confiar en los expertos.

· Para Aceptar los sentimientos: a) Reconocerlos, transitarlos y dejarlos pasar, b) Identificar las emociones ¿Qué y Cuánto nos pasa? c) Ejercitar la Auto compasión y el Auto cuidado, d) Tener Paciencia y Comprensión con otros, e) Cultivar la gratitud.

· Procurar ciertas conductas como: a) Mantener una rutina que disfrutes y el contacto con otros, reír y hacer actividad física, b) Aprender algo nuevo cada día, c) Abrazar con la sonrisa, realizar actos de amabilidad.


Al respecto, mi propuesta sencilla pero ordenadora fue que ante todas las situaciones que se nos presenten incorporemos como estrategia pensar, sentir, decidir y comunicar, recurriendo a una guía de preguntas (qué, para qué y cómo) para cada una de esas acciones que pueden ser de ayuda para ordenar el pensamiento.

4. Sentimos la necesidad de Cuidar los vínculos, entendimos que la interacción con los demás, es un capitulo central en tiempos adversos, y en todos los tiempos. Tanto tiempo compartido y dedicado a la familia (único en la historia de la humanidad), para algunos resultó invaluable y para otros el desafío más grande. Entonces, apareció la conexión virtual: Zoom, Meet, WhatsApp, Facebook, Instagram en una carrera vertiginosa con la finalidad de no aislarnos. Algunos, experimentamos los vínculos laborales unidos para un fin, posibilitado una construcción colectiva, creativa, sufriente en momentos de crisis, pero siempre alentadores hacia el crecimiento y la superación.

En el encuentro con los otros, la pandemia nos exigió, especialmente a quienes lideramos equipos: a) solidaridad y empatía, b) reforzar los vínculos positivos a través de la comunicación, el diálogo, la cooperación y el reconocimiento, c) unirnos a otros, crear oportunidades y generar redes de apoyo, d) priorizar la comunicación con transparencia para disminuir la incertidumbre, e) aportar confianza a los demás como la mejor manera de generar seguridad en sí mismos y resiliencia.

Debimos afrontar la paradoja de mantener el distanciamiento social / físico para salvarnos del contagio del virus, y al mismo tiempo mantener y cultivar el encuentro con los otros para salvarnos emocionalmente.


5. El escenario laboral se fragmentó en nuevas formas: a) Desocupación, b) Ocupado sin trabajar, c) Trabajo Esencial, d) Trabajo remoto forzado. Allí aparecieron los primeros protocolos para los trabajadores esenciales y el teletrabajo se impuso exigiendo al máximo capacidad de adaptación en una inmediatez inimaginable, adecuando de un día para el otro la modalidad de trabajo, fusionando la rutina laboral con la familiar, lo que para muchos resultó crítico y muy complejo.

El trabajo remoto era una tendencia mundial que venía avanzando firme, la pandemia aceleró el proceso mostrándonos (si queremos verlo) que lo importante es el trabajo más que donde se hace. Todo ello nos instó a implementar nuevas formas de comunicación y adecuar las herramientas a las nuevas necesidades, la Autonomía y Confianza fueron nuestros mejores aliados para atenuar los impactos en la productividad. El contexto nos impuso revisar estilos de liderazgo, emergiendo con fuerza la demanda de un líder que en vez de controlar comience a transmitir el para donde vamos y por qué. En este punto fue imprescindible mirar y reconocer la cultura organizacional, resultando muy complejo desarrollar nuevos estilos de liderazgo dentro de culturas conservadoras, rígidas y paternalistas como las que prevalecen en América Latina.


6. Numerosos estudios científicos reiteraron una vez más el poder protector del trabajo para la salud. Para los teletrabajadores que consiguieron organizarse con los espacios del hogar y los tiempos de la familia, disponer de autonomía y controlar su propio trabajo satisfaciendo las demandas de la empresa u organización significó un hecho positivo para preservar su salud en tiempos de pandemia, además de un camino sin retorno.


7. Se evidenció la relevancia de las condiciones en las que se realiza el trabajo y el impacto de la manera en la que se organiza. Para todos los trabajadores se produjeron, inmediata e irremediablemente, cambios en la organización del trabajo, las condiciones laborales y los vínculos con los pares, los superiores y la familia. En el escenario COVID los Factores Psicosociales en el trabajo tomaron preponderancia en entornos preocupados por la salud y el bienestar de los colaboradores.


8. Implementamos el Teletrabajo Forzado, una de las situaciones más desafiantes para colaboradores y líderes, para adaptar la actividad laboral habitual de manera repentina y espontanea como consecuencia del aislamiento obligatorio, fue una potente herramienta organizativa al momento de reducir la exposición de los trabajadores al virus y reducir riesgos laborales. Ésta fue la situación laboral más frecuente durante la cuarentena, complejo especialmente en las organizaciones con cultura conservadora que intentaron controlar a distancia lo cual resultó misión imposible. La pandemia demandó a líderes y áreas de recursos humanos tomar en cuenta la diversidad de las situaciones de cada integrante de la organización, en el caso del teletrabajo forzado no era igual hacerlo con familia o sin familia, e incluso las características y la dinámica de cada familia influyó en las posibilidades de llevarlo a cabo. Claro está que la implementación de urgencia no posibilita medir resultados, sin embargo, luego de la prueba piloto, estamos en condiciones de reconocer que el teletrabajo requiere de un margen de autonomía para ser viable, y que fue también una gran oportunidad para promover equipos auto gestionados “a distancia”. De la experiencia emergieron acuerdos y ajustes legales, culturales y organizacionales.


9. Discutimos sobre el Trabajo remoto, que prepandemia se concebía como una manera inteligente de optimizar recursos, una herramienta para flexibilizar la jornada laboral como complemento al trabajo presencial, no como sustituto; ostentando como condiciones intrínsecas la elección del mismo para favorecer el bienestar laboral, la conciliación familia – trabajo, la inclusión y cuidado del ambiente, entre otros. Su efectividad ha sido probada en EEUU y Europa. Sus características centrales son la flexibilidad de horarios y espacio físico para trabajar por objetivos. Sería como llevar el trabajo al trabajador en vez del trabajador al trabajo. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro, aprendimos que para que el impacto sea positivo debemos considerar aspectos organizacionales, tecnológicos y estar regulado jurídicamente, como ser: a) organizar el trabajo, poder medirlo y reconocerlo, b) la desconexión, es imprescindible para la recuperación, c) contemplar que el aislamiento de los compañeros puede obstaculizar la innovación, d) prever Cyberseguridad, e) requiere de vínculos basados en la confianza y la colaboración.


10. Elaboramos numerosas guías con recomendaciones para el teletrabajo saludable, destacando la relevancia de tomar en cuenta el lugar, los momentos, la comunicación y los hábitos para llevarlo a cabo.


Considero que el trabajo remoto es EL tema laboral de la pandemia y pospandemia, fue la herramienta que puso en evidencia la importancia de la autonomía en el trabajo, la necesidad impostergable de conciliar vida y trabajo, las culturas organizacionales que sobrevivirán en el futuro, las competencias requeridas en los nuevos líderes/ liderazgos. De un tiempo a esta parte, el trabajo remoto se consolidó a gran escala en países del primer mundo, en el sector IT y en compañías más evolucionadas. Actualmente, desde Argentina, el panorama no es tan alentador, el trabajo remoto desapareció en gran medida, conservándolo el sector IT y escasas organizaciones de avanzada que lo ofrecen como beneficio para atraer talentos. Claro que el trabajo remoto no es aplicable a todos los puestos ni a todas las personas, sin embargo, TODAS las organizaciones tienen puestos y personas con los que sería favorable implementarlo.


11. Entendimos la necesidad de ser resilientes y el poder de la gratitud para lograrlo. Desde las neurociencias nos indicaron que tenemos muchas capacidades que no se desarrollan hasta que las circunstancias te ponen al límite, y que el cerebro tiene una plasticidad que le permite desarrollarse a lo largo de toda la vida.


12. Surgió la “nueva normalidad” con nuevas condiciones y reglas, no obstante, muchas organizaciones y sus líderes esperaban ansiosos que se levanten las medidas preventivas para volver a lo de antes, sin comprender que el antes ya no existía, y que por lo tanto en la realidad con la que nos íbamos encontrando lo que antes resultaba ya no serviría. El caos generó un nuevo orden, donde el bien común era más valorado que el individual, dar valor a lo simple, resignificar los vínculos y el trabajo. Emergió la revolución de la flexibilidad, la diversidad, el bienestar, la empatía, la comunicación, acompañada de cambios en el mundo del trabajo y en las personas que pusieron en jaque los estilos conservadores de cultura y liderazgo. Una nueva “normalidad” que exigía y exige humanización y humanidad en el mundo del trabajo y las organizaciones.


13. RESEAT… Tuvimos que readaptarnos, rehabituarnos y reaprender transitando una realidad novedosa y diferente en todos los ámbitos de nuestra vida, revisando y modificando hábitos, recalculando. Vivenciamos la tan nombrada AGILIDAD, porque la dinámica del escenario nos impuso desaprender para reaprender, deshabituarnos para rehabituarnos en una inmediatez impensada. Aceptar nuestra vulnerabilidad e intentar readaptarnos de la mejor manera, como nos salga, paso a paso, enfocarnos en el presente, en el aquí y ahora, compasivos ante el error propio de actuar con rapidez en un espacio desconocido y hostil. Reiniciar / recalcular presupone partir de un punto que no es el punto cero, sino un punto al que llegamos con cierto conocimiento, competencias, habilidades que debemos capitalizar y flexibilizar para adaptarnos a un nuevo entorno, la introspección nos ayudó a esclarecer nuestro propósito y valores como coordenadas para emprender nuevamente la ruta.


14. Vivimos un gran STOP en nuestras vidas, en el que pudimos reorganizar prioridades de acuerdo a las necesidades más básicas y conectarnos con nuestro interior. Nos sobrexigimos para cumplir con las obligaciones laborales en un contexto caótico, fueron tiempos realmente intensos, en los que fluyó la creatividad y energía al servicio de producir con buenos resultados. Los protocolos y la responsabilidad social fueron lo necesario para seguir, los cuidados elegidos más que las restricciones impuestas. Se puso en el tapete, una vez más, que el trabajo y las Organizaciones deben pensarse desde lo social y cultural, contemplando siempre como central la complejidad humana antes de cualquier intervención.


15. Nos vimos inmersos en una crisis mundial que nos puso al límite, generando desorden a la par que conciencia sobre la incertidumbre propia de la vida que ante ciertas circunstancias se intensifica y se hace más visible. Reflexionamos y pudimos ver que una crisis siempre nos presenta oportunidades. Muchos nos reinventamos, transitando un camino en el que desde lo más pequeño hasta los más magnífico nos brindó satisfacción, autonomía, crecimiento y bienestar. La incertidumbre y desconcierto sobre un futuro borroso y oscuro, nos hizo MIRAR PARA ADENTRO retomar el sueño postergado y reinventarnos en dirección a nuestro Propósito.


16. Se consolidó la idea del BienEstar como Norte. La pandemia puso en evidencia la importancia del bien común por sobre el individual con el lema “nos cuidamos entre todos”, fueron tiempos en los que la mayoría de nosotros resignamos situaciones de bienestar individual, tomando mayor relevancia el bienestar colectivo, instalándose la conciencia de que uno no existe sin el otro. La incertidumbre, el temor y el aislamiento nos hicieron parar la pelota, dar valor a lo simple, resignificar vínculos e incluso el trabajo. Comenzamos a preguntarnos cómo sería la pospandemia y a respondernos sobre el valor de postular el bienestar como una prioridad en nuestra vida, estructurante de todos los espacios, como el norte. Reflexionamos acerca de la tarea organizacional de crear ambientes saludables propiciando entornos amorosos e inclusivos, que acepten y valoren la diversidad, que promuevan relaciones de calidad, autocuidado y la conciliación vida – trabajo, así como, una actividad con sentido que propicie la autenticidad y expresividad personal (valores genuinos) al tiempo que la experiencia de propósito. Proyectando como resultante el ciclo virtuoso entre desempeño y bienestar, es decir, personas que experimentan más emociones positivas que negativas, con altos niveles de satisfacción y estimulación, crecimiento personal y autorrealización, proactivos y creativos, dispuestos a promover el cuidado y la seguridad para sí y para otros. Desde hace tiempo, Julio César Neffa decía que la actividad laboral puede ser fuente de placer, salud y felicidad si el desarrollo de la actividad permite descubrir nuestras capacidades y potencialidades, movilizar conocimientos y experiencias, desarrollar la inteligencia práctica, la capacidad de innovar y relacionarnos con los otros, mientras construimos sentido e identidad. La pandemia nos enseñó que hay pocas certezas y que la creatividad es clave para resolver asertivamente las situaciones inciertas que la vida nos presenta. Desplegar creatividad solo es posible en un estado de Bienestar.


17. Se hizo tan evidente la necesidad de Re-Conocer la CULTURA para comprender y transformar el entorno en el que vivimos. La pandemia ha demostrado de manera muy gráfica y en corto tiempo cómo ante una misma adversidad cada cultura ha implementado diferentes recursos para hacerle frente, en diferentes tiempos, con diferentes prioridades y diversos resultados. Tal circunstancia puede observarse en las sociedades y las organizaciones. el QUE de los aconteceres en una sociedad u organización es la manifestación de COMO sus integrantes conciben y perciben la RESPONSABILIDAD, el RESPETO y la CONFIANZA; eso conforma LA CULTURA. Los Valores y Modelos Mentales determinan la Cultura; y ésta última condiciona: la posibilidad de desarrollo. La cultura organizacional está determinada por el sistema de creencias de los dirigentes de la compañía, los valores son los pilares, y las personas quieren trabajan en Organizaciones cuyas culturas reflejen sus valores. El paradigma que manda en el mundo del trabajo se orienta a una cultura teñida de mayor flexibilidad para favorecer la conciliación. Con el ingreso de las nuevas generaciones no habrá lugar para la cultura del control y la desconfianza. El reto para enamorar los nuevos talentos es desarrollar una cultura de confianza, fundada en los valores de transparencia, honestidad y compromiso.

18. Re-Pensamos el liderazgo entendiendo que es imprescindible que el mismo facilite el despliegue de potencial, ante todo. La pandemia nos mostró lo indispensable que es la empatía, la confianza y la cooperación; el cambio está hecho, por lo que demandamos a los líderes pospandemia que sean fuertes en habilidades comunicacionales, que puedan brindar apoyo social en los espacios laborales y proveer o coordinar acciones de apoyo psicológico. La OIT (2020) publicó un documento orientador acerca de cómo: “Regresar al trabajo de forma segura, Guía para los empleadores sobre la prevención de la COVID-19” que sugiere Crear una cultura de liderazgo compasivo: “dotar a los responsables técnicos de los conocimientos y los recursos necesarios para dialogar con sus equipos, comprobar cómo se encuentran y reconocer las señales de angustia.” El escenario post covid exige Nuevos liderazgos, resilientes, positivos y empáticos, observamos cómo va desapareciendo EL líder, y se va disolviendo en equipos empoderados que lideraran inteligentemente sus procesos, dando paso al surgimiento de LOS liderazgos en red, un estilo de liderazgo inspirador, fundado en el autoliderazgo, al servicio del equipo, que se situé de manera transversal en la organización. Aparece la empatía y la inclusión, ante todo; el trabajo colaborativo es lo que se viene…


El futuro llegó… ya estamos en la pospandemia y el presente somos los Baby boomers, generación X y algunos millennials redefiniendo el trabajo y el lugar de trabajo después del golpe, mientras que los otra parte de los Millennials y los Centennials están ingresando a éste mundo del trabajo.


Según un artículo publicado en el Washington Post la GENERACION Z trae nuevas demandas, relacionadas con mayor flexibilidad, ventajas de bienestar y autenticidad, moldeadas por sus experiencias durante el punto álgido de la pandemia. A diferencia de las generaciones anteriores, una de las mayores luchas para la nueva generación de profesionales son las conexiones interpersonales y las relaciones en el lugar de trabajo, después de que la pandemia los dejara aislados durante algunos años cruciales de desarrollo, cuando estaban formando quiénes son y qué valoran como adultos. La pandemia cambió la forma en que entablaron amistades, recibieron su educación y obtuvieron sus primeras pasantías y trabajos. Tuvo un gran impacto en la forma en que ven el trabajo y cómo se puede y se debe hacer, son un grupo de jóvenes a los que simplemente se les "repartió una mano de cartas interesante" y quieren algo mejor que lo que se ofreció a las generaciones anteriores. Algunos expertos señalan que:

a) La flexibilidad es clave,

b) Comunicar y demostrar valores,

c) Priorizar el aprendizaje,

d) Crear lugares de trabajo diversos e inclusivos,

e) El liderazgo ético es imprescindible.


Para cerrar, les comparto mi humilde aporte: este año incorporé dos preguntas en las evaluaciones psicológicas que realizo, una acerca de cómo sería el trabajo ideal y la otra sobre cómo sería el líder/liderazgo ideal. Los evaluados han sido (Millennials) hombres y mujeres argentinos/as de 23 a 41 años de edad y en sus respuestas coinciden en que el trabajo ideal es:

· el que le permita aplicar sus conocimientos, aprender, hacer sus aportes, desarrollarse personal y laboralmente;

· donde interactúe, se comunique, encuentre buenas relaciones, buen trato y respeto;

· un espacio donde disfrute y lo motive, lúdico, para crear, abierto a la innovación;


asimismo, expresan que el líder ideal es:

· comunicativo, claro, que transmita tranquilidad y confianza, empático, amable, comprensivo, paciente, honesto, buena persona, justo, equitativo, desestructurado, informal, que sepa escuchar, amistoso y humilde;

· colaborativo y participativo, que ayude, asesore y entienda, que motive y enseñe, que acompañe más que dar órdenes;


En definitiva, nada que no sepamos o que no deseemos para nuestras vidas; empero, son expectativas genuinas que de vez en cuando está bueno escuchar/leer ya que, si revisamos la mayoría de los espacios laborales y liderazgos vigentes, las realidades distan bastante de aquello.


En fin, la pandemia se estiró y mi tiempo de escritura también… cosas que suceden en el terreno incierto de la vida; a veces, los plazos suelen ser algo que puede estar fuera de control por eso lo importante es tener claro el foco, no perder de vista el objetivo y con perseverancia confiar en el proceso. Además, suele suceder que cuando los tiempos no son como los planeamos el resultado es más rico y lo valoramos de otra manera. ¡Hasta pronto!


Nota: Esta es la última de las 19 publicaciones que integran la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar.


Publicaciones de referencia:

Abril Danielle Gen Z workers demand flexibility, don’t want to be stuffed in a cubicle. The Washington Post. August 11, 2022 https://www.washingtonpost.com/technology/2022/08/11/gen-z-workforce-hybrid/

Posse Paula Proteger la Salud Mental, especialmente en tiempos adversos. Artículo 1 de la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Blog Pur·Puhs|Consulting. 26 may 2020 https://purpuhsconsulting.wixsite.com/website/post/proteger-la-salud-mental-especialmente-en-tiempos-adversos

Posse Paula El impacto de la pandemia en nuestras vidas. Artículo 2 de la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Blog Pur·Puhs|Consulting. 2 jun 2020 https://purpuhsconsulting.wixsite.com/website/post/el-impacto-de-la-pandemia-en-nuestras-vidas

Posse Paula Recomendaciones para amortiguar el Impacto de la pandemia en nuestras vidas. Artículo 3 de la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Blog Pur·Puhs|Consulting. 10 jun 2020 https://purpuhsconsulting.wixsite.com/website/post/recomendaciones-para-amortiguar-el-impacto-de-la-pandemia-en-nuestras-vidas

Posse Paula Los vínculos en tiempos de pandemia. Artículo 4 de la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Blog Pur·Puhs|Consulting. 16 jun 2020 https://purpuhsconsulting.wixsite.com/website/post/los-v%C3%ADnculos-en-tiempos-de-pandemia

Posse Paula Impacto de la pandemia en el trabajo y las organizaciones. Artículo 5 de la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Blog Pur·Puhs|Consulting. 23 jun 2020 https://purpuhsconsulting.wixsite.com/website/post/impacto-de-la-pandemia-en-el-trabajo-y-las-organizaciones

Posse Paula El trabajo protector de la salud. Artículo 6 de la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Blog Pur·Puhs|Consulting. 2 jul 2020 https://purpuhsconsulting.wixsite.com/website/post/el-trabajo-protector-de-la-salud

Posse Paula Factores Psicosociales: la clave para un trabajo saludable. Artículo 7 de la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Blog Pur·Puhs|Consulting. 14 jul 2020 https://purpuhsconsulting.wixsite.com/website/post/factores-psicosociales-la-clave-para-un-trabajo-saludable

Posse Paula Teletrabajo forzado. Artículo 8 de la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Blog Pur·Puhs|Consulting. 22 jul 2020 https://purpuhsconsulting.wixsite.com/website/post/teletrabajo-forzado

Posse Paula Teletrabajo deseado. Artículo 9 de la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Blog Pur·Puhs|Consulting. 29 jul 2020 https://purpuhsconsulting.wixsite.com/website/post/teletrabajo-deseado

Posse Paula BienEstar teletrabajando. Artículo 10 de la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Blog Pur·Puhs|Consulting. 5 ago 2020 https://purpuhsconsulting.wixsite.com/website/post/bienestar-teletrabajando

Posse Paula Resiliencia y gratitud. Artículo 11 de la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Blog Pur·Puhs|Consulting. 14 ago 2020 https://purpuhsconsulting.wixsite.com/website/post/resiliencia-y-gratitud

Posse Paula La nueva “humanidad” laboral. Artículo 12 de la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Blog Pur·Puhs|Consulting. 28 ago 2020 https://purpuhsconsulting.wixsite.com/website/post/la-nueva-humanidad-laboral

Posse Paula Presiona el botón Reinicio. Recalculando… Artículo 13 de la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Blog Pur·Puhs|Consulting. 16 sep 2020 https://purpuhsconsulting.wixsite.com/website/post/presiona-el-bot%C3%B3n-reinicio-recalculando

Posse Paula STOP. Reflexión personal. Artículo 14 de la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Blog Pur·Puhs|Consulting. 27 oct 2020 https://purpuhsconsulting.wixsite.com/website/post/stop-reflexi%C3%B3n-personal

Posse Paula Reinventarse. Artículo 15 de la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Blog Pur·Puhs|Consulting. 3 nov 2020 https://purpuhsconsulting.wixsite.com/website/post/reinventarse

Posse Paula El BienEstar como Norte. Artículo 16 de la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Blog Pur·Puhs|Consulting. 10 feb 2021 https://purpuhsconsulting.wixsite.com/website/post/el-bienestar-como-norte

Posse Paula LA CULTURA: Re-Conocerla para comprender y transformar. Artículo 17 de la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Blog Pur·Puhs|Consulting. 18 jun 2021 https://purpuhsconsulting.wixsite.com/website/post/la-cultura-re-conocerla-para-comprender-y-transformar

Posse Paula Re-Pensando un liderazgo que facilite el despliegue de potencial. Artículo 18 de la serie: “Argentina - Bélgica 20-22, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia por el mundo del trabajo y las organizaciones, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Blog Pur·Puhs|Consulting. 15 feb 2022 https://purpuhsconsulting.wixsite.com/website/post/re-pensando-un-liderazgo-que-facilite-el-despliegue-de-potencial


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2 Post

+543515737313

holapurpuhs@gmail.com

Córdoba, Argentina

  • LinkedIn
  • Blanco Icono de Instagram
  • Facebook
  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de YouTube

Forma parte de nuestra comunidad Pur·Puhs

¡Juntos somos mas!

©2021 por Paula Posse. Creada con Wix.com

bottom of page