El impacto de la pandemia en nuestras vidas
- Paula Posse
- 2 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 4 feb 2021

Como punto de partida es importante recordar que el bienestar genuino engloba la capacidad de aceptar y tolerar estados de malestar, como el que pudiera estar generando el impacto de la pandemia en nuestras vidas.
Por marzo del 2020 llegaba a nuestro país la pandemia del covid 19 cargada de incertidumbre, imperativos y distanciamientos, posiblemente estos sean los tres factores que se encuentran asociados en mayor medida al malestar.
Una marcada incertidumbre, que no es habitual y a la que no estamos acostumbrados, caracteriza este escenario.
Ante el desconocimiento acerca del virus, la vacuna y las medidas de prevención (todo ello en investigación), se implementaron repentinamente medidas centradas en la obligatoriedad (a la acción y la inacción) y en el distanciamiento de todos, y de nuestros seres queridos.
Dentro de los imperativos a la acción: los trabajadores esenciales continuaron sus actividades de manera habitual y en algunos casos intensificadas, aunque sintieran miedo o no quisieran hacerlo, exponiéndose al riesgo de contagio; además de realizar los estrictos rituales de higiene, trabajosos para todos, más aún para ellos que deben llevarlos a cabo con seguridad más de una vez al día, todos los días.
Bajo los imperativos a la inacción estamos todos los que tenemos que cumplir con la cuarentena (Aislamiento Social Obligatorio y Preventivo), en una situación en la que estamos impedidos de realizar muchas de nuestras rutinas diarias y actividades
habituales.
Esta es otra situación vinculada al malestar, el distanciamiento social. Al respecto, la OMS en el último tiempo ha cambiado el término por distanciamiento físico, haciendo énfasis en la importancia de conservar los vínculos sociales.
Desde mi opinión, hasta el momento en nuestra realidad sigue siendo distanciamiento social, todavía estamos tratando de adaptarnos a las diferentes formas de comunicación y de encuentro con el otro; la imposibilidad de reunirnos con nuestra familia y amigos, no poder darnos un abrazo, son todas cuestiones que para nosotros suelen ser importantes y cotidianas, y lo estamos sufriendo.
Todo ello se traduce en malestar.
El desconcierto impulsó un estado en el que nos invadieron variadas emociones, destacándose principalmente el miedo, la ansiedad, la angustia y, a veces, las preocupaciones excesivas.
En esta ocasión me voy a detener en el miedo, porque me parece interesante el concepto que menciona Jesica Martín* acerca de un Miedo Social “nuevo y racional”, que es común a todos. El alto poder de contagio que caracteriza a este virus nos presentó un miedo, que es tan nuevo como racional: el temor a contagiarnos y contagiar a nuestros seres queridos, implicándonos una responsabilidad colectiva y resultando un motor para el cambio.
Esta realidad que se nos impuso de repente, marcada por: la incertidumbre, la obligatoriedad, el distanciamiento social y todas las emociones derivadas de la misma, vino acompañada, como suele ser costumbre, de cambio de reglas y de entorno, con lo cual lo que antes resultaba es probable que ya no resulte; desde lo sistémico se dice que el caos siempre genera un nuevo orden, un orden distinto, y en esa etapa nos encontramos.
Es destacable tener en cuenta que no existen recetas mágicas y que cada pequeña acción puede provocar grandes cambios.
El impacto de la pandemia en nuestras vidas, tal como se ha descripto, puede resultar para algunas personas soportable, mientras que otras podrían verse afectadas en su equilibrio anímico o en su salud.
En este entorno, se vislumbran como futuros posibles el estrés postraumático o la resiliencia.
Nota: Este es el segundo de 19 publicaciones, para relatar el paso de la pandemia, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Serie titulada: “Argentina 2020, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”.
Links de utilidad:
Asistencia Psicológica Gratuita en Córdoba Argentina UNC Servicio de Asistencia Psicológica – Secretaría de Extensión
Colegio de Psicólogos de Córdoba https://cppc.org.ar/linea-para-primeros-auxilios-psicologicos/
Artículo de referencia:
*Martín, J. (22 de marzo del 2020). La advertencia de los psicólogos sobre el confinamiento: "Hay que proteger la mente para que no derive en ansiedad o depresión". Recuperado de https://www.rtve.es/noticias/20200322/advertencia-psicologos-sobre-confinamiento-hay-proteger-mente-para-no-derive-ansiedad-depresion/2010403.shtml?fbclid=IwAR23e9IlIHWcQ01EpJINDI_N7sNYQF6OGu8g5bCj5GvIZp8Qs05xMhCCE9E
Comentarios