top of page

El trabajo protector de la salud



En publicaciones anteriores de la serie hice referencia al impacto de la pandemia en el bienestar, en el ámbito laboral y en las organizaciones.

En esta ocasión me voy a enfocar en el efecto protector que puede ejercer el trabajo en la salud mental.


Un nuevo estudio realizado en China encontró que aquellos que trabajan durante la pandemia muestran una mejor salud física y mental que aquellos que dejaron de trabajar (Zhang et al., 2020).

Los sujetos que continuaron trabajando en casa mostraron una mejor salud mental que aquellos que dejaron de trabajar por completo. Aquellos que trabajaron en la oficina durante el brote mostraron beneficios aún mayores, presentando una mejor salud mental y física que aquellos que dejaron de trabajar. Específicamente, aquellos que trabajaban en la oficina mostraron niveles más bajos de angustia y mayor satisfacción con la vida que aquellos que no estaban trabajando.*

Ahora bien, es importante aclarar que el trabajo puede ser protector de la salud siempre y cuando se realice bajo ciertas condiciones ambientales y psicosociales.

La actividad laboral puede ser fuente de placer, salud y felicidad si en el desarrollo de la actividad los colaboradores pueden descubrir sus capacidades y potencialidades, movilizar sus conocimientos y experiencias, desarrollar su inteligencia práctica, su capacidad de innovar y relacionarse con los otros, mientras construyen sentido e identidad.

En la comunidad científica existe amplio consenso respecto a que la autonomía es uno de los factores centrales para que el trabajo pueda ser vivenciado como algo positivo y se le encuentre un sentido.

La autonomía en el trabajo consiste en la posibilidad de ser actor, conducir la propia vida laboral y tener la posibilidad de progresar, de intervenir en la producción de bienes o servicios con capacidad para participar en la adopción de decisiones, para usar y desarrollar sus competencias y para seguir aprendiendo.

Las dos dimensiones psicosociales en las que se reconoce el grado de control sobre la actividad son: el grado de adecuación entre las habilidades propias y las exigencias del trabajo y el estatus de control sobre los procesos que se realizan en el trabajo. (Neffa, 2015)

La “latitud de decisión” es una condición para encontrar o dar un sentido a la actividad laboral y para que el trabajo sea fuente de desarrollo personal y proporcione placer.

Trabajar con autonomía es generalmente fuente de placer, aunque para que así sea debe ser percibido de tal modo por el propio trabajador y reconocido por los demás como algo socialmente útil.

Un contexto favorable ofrece posibilidades de trabajar respetando su propio estilo y con un cierto margen de autonomía y de control sobre su proceso de trabajo, producir bienes o prestar servicios que tengan una utilidad social, que le den satisfacción, promuevan la comunicación y la cooperación con los demás, aumentan la autoestima y auto eficiencia impactando con efectos positivos sobre la salud mental.

La posibilidad de que el trabajador disponga de autonomía y controle su propio trabajo para satisfacer las demandas de la empresa u organización es un hecho positivo para preservar su salud, que en estos tiempos de pandemia tiene un valor incalculable.


Nota: Esta es la sexta de 19 publicaciones, que integran la serie: “Argentina 2020, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar.


Referencias:

*Alonso María Fernanda, 29/04/2020 Trabajar durante la cuarentena protege tu salud. Recuperado de https://www.psyciencia.com/en-tiempos-de-cuarentena-trabajar-podria-tener-efectos-protectores-para-la-salud/

Neffa J. C. (2015) Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - CEIL-CONICET; Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Moreno: Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economía y Administración; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación para los Trabajadores, 2015. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga ISBN 978-987-21579-9-9

 
 
 

Commenti


Publicar: Blog2 Post

+543515737313

holapurpuhs@gmail.com

Córdoba, Argentina

  • LinkedIn
  • Blanco Icono de Instagram
  • Facebook
  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de YouTube

Forma parte de nuestra comunidad Pur·Puhs

¡Juntos somos mas!

©2021 por Paula Posse. Creada con Wix.com

bottom of page