top of page

Factores Psicosociales: la clave para un trabajo saludable

Actualizado: 12 jun


En la presente publicación mencionaré brevemente aspectos centrales acerca de la relevancia de tomar en cuenta los Factores Psicosociales en el trabajo, solo a modo de presentación acorde al formato de estos escritos. Vale aclarar, que es un tema profundo que cuenta con vasto acervo de evidencia científica y no debe ser tomado a la ligera.


Como esta publicación es parte de una serie, voy a retomar lo planteado en el artículo 6 acerca de que el trabajo puede ser protector de la salud siempre y cuando se realice bajo ciertas condiciones ambientales y psicosociales, poniendo el foco en esta oportunidad en los factores psicosociales.


Para contextualizar, voy a recordar lo expuesto en el artículo 5 acerca de que la presencia del covid sobre el trabajo fragmentó el escenario laboral en 4 modos. Si bien podemos reconocer que el impacto no ha sido igual en todos los sectores, las modalidades de Estar ocupado sin trabajar, Teletrabajo forzado y Trabajo esencial son todas creaciones de esta coyuntura y tienen en común que para esas personas inmediata e irremediablemente se produjeron cambios en la organización del trabajo, las condiciones laborales y los vínculos con los pares, los superiores y la familia. Estas dimensiones son algunos de los factores psicosociales y su diagnóstico es clave para promover un trabajo / organización saludable.


Los factores psicosociales en el trabajo (en adelante FPST) son las condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo, el puesto, el entorno, las relaciones interpersonales y el liderazgo, que pueden afectar de manera favorable (factores de protección) o desfavorable (factores de riesgo) al desarrollo del trabajo, a la salud de las personas, y la calidad de vida laboral.


Diagnosticarlos:

  • permite identificar factores de protección y de riesgo,

  • brinda claridad para focalizar y priorizar determinadas acciones saludables.


En el escenario Covid, donde por momentos no sabemos por dónde empezar, qué hacer, qué acciones podrían repercutir positiva o negativamente en las personas que integran nuestra organización, dicho diagnóstico es de utilidad para diseñar estrategias de prevención y acción acordes y efectivas ajustadas a la organización en cuestión.


En general, suele hacerse mayor énfasis en los factores de riesgo, aunque desde mi punto de vista son igual de importantes los de protección porque compensan los primeros. Si desconocemos tal información podríamos implementar acciones en nuestra organización que sin saberlo aumenten los riesgos y atenúen los factores de protección, situación que quisiéramos evitar.


La modalidad de diagnóstico es dentro de todo sencilla, se realiza a través de la administración de un cuestionario a todos los miembros de la organización, con el que vamos a medir y evaluar cómo se presentan dichas condiciones en ese ámbito laboral. Lo que hay que tomar en cuenta es que la intervención debe ser realizada por un profesional especializado en el tema, que realice un abordaje optimo y adecuado a esa organización particular, desde el comienzo hasta la selección del cuestionario, el análisis de los resultados y las sugerencias de acciones a implementar.


Podemos encontrar varios cuestionarios, la elección está sujeta a las características de la población en estudio. Luego de la recolección de datos, se analizan y se realiza un informe que suele incluir un gráfico como el que se exhibe a continuación, estilo semáforo, en el que se traducen los resultados, donde las dimensiones que presentan más del 50 % en rojo se consideran de riesgo y los que aparecen con más del 50 % en verde representan factores de protección.

A modo de ejemplo:

ree

Fuente: Manual de uso del Cuestionario ISTAS 21


Algunas de las principales dimensiones que se toman para el diagnóstico y análisis son las siguientes:

La organización del trabajo, que hace referencia al impacto de las exigencias cognitivas sobre la salud: pueden representar un desafío estimulante para el trabajador –si puede controlar el ejercicio de su tarea y trabajar con un cierto margen de autonomía– o en caso contrario generar sufrimiento y desaliento.

La falta de planificación va en detrimento de la autonomía y redunda en dificultades de conciliación de su trabajo, su vida personal y familiar.

El apoyo social permite compensar al menos parcialmente la falta de conocimientos, de experiencia y de autonomía, el miedo y la timidez.

Las relaciones sociales en el trabajo pueden crear las condiciones para que los trabajadores se integren en un colectivo, sean tratados de manera justa, exista un reconocimiento por su tarea y allí se les reconozca un margen de autonomía en función de sus calificaciones y competencias.

Una dimensión importante es la autonomía colectiva, es decir poder participar directamente o por medio de sus representantes en el control y prevención de los FPST, ya sea de tipo informativa, consultiva o decisional, porque el trabajo colectivo ejecutado en condiciones adecuadas aumenta la autoestima y es fuente de identidad.

Nota: Esta es la séptima de 19 publicaciones, que integran la serie: “Argentina 2020, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar.

Referencias:

Gil-Monte PR. Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Rev Esp Salud Pública. 2009;83(2):169-73.

Neffa J. C. (2015) Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - CEIL-CONICET; Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Moreno: Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economía y Administración; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación para los Trabajadores, 2015. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga ISBN 978-987-21579-9-9

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2 Post

+543515737313

holapurpuhs@gmail.com

Córdoba, Argentina

  • LinkedIn
  • Blanco Icono de Instagram
  • Facebook
  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de YouTube

Forma parte de nuestra comunidad Pur·Puhs

¡Juntos somos mas!

©2021 por Paula Posse. Creada con Wix.com

bottom of page