Los vínculos en tiempos de pandemia
- Paula Posse
- 16 jun 2020
- 2 Min. de lectura


En la publicación número 3 de la presente serie: “Argentina 2020, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, les brindé algunas recomendaciones para afrontar y transitar el aislamiento de manera saludable, entre las que hice mención a la importancia de mantener el contacto con otros, ejercitar la Paciencia y Comprensión, Cultivar la gratitud, Abrazar con la sonrisa, realizar actos de amabilidad, como modos de reforzar los pensamientos y sentimientos positivos.
Cuidar los vínculos
La interacción con los demás, es un capitulo central en tiempos adversos, como los que estamos transitando a consecuencia de la permanencia del Covid19 en nuestras vidas.
Intempestivamente llegó el covid19 y el confinamiento para mostrarnos una vez más que somos seres esencialmente sociales, imponiendo rutinas y sentimientos que jamás habíamos experimentado, en el aislamiento lo más simple tomó una relevancia inimaginable.
El contacto con los vínculos más estrechos, como nunca los habíamos vivenciado, nos desafió a desarrollar la paciencia, comprensión y compasión para cultivar la Paz del hogar, tan necesaria en tiempos de confinamiento obligatorio. Tanto tiempo compartido y dedicado a la familia, invaluable y único en la historia de la humanidad. En mi experiencia con mi pequeña hija fueron extensas horas del amor más puro y el aprendizaje más genuino.
Inmediatamente apareció la conexión virtual con el resto de los vínculos: Zoom, WhatsApp, Facebook, Instagram en una carrera vertiginosa con la finalidad de no aislarnos de la sociedad, acorralados a tomar postura sobre la actitud social frente a las directivas del gobierno siguiendo el lema #quedateencasa y #noscuidamosentretodos. La cuarentena de 14 días se convirtió en un aislamiento preventivo obligatorio de 90 días y contando.
Extrañar la familia y las amistades, nos hizo valorar su importancia para el esparcimiento. Experimentamos los vínculos laborales unidos para un fin, posibilitado una construcción colectiva, creativa, sufriente en momentos de crisis, pero siempre alentadores al crecimiento y la superación.
En el encuentro con los otros, la pandemia nos exige:
Ser solidarios y empáticos en la familia, trabajo, con el vecino o en cualquier entorno
Reforzar los vínculos positivos a través de la comunicación, el dialogo, la cooperación y el reconocimiento
Unirse a otros, crear oportunidades y generar redes de apoyo
Comunicar con transparencia, para disminuir la incertidumbre
Aportar confianza a los demás como la mejor manera de generar seguridad en sí mismos y resiliencia.
Priorizar la comunicación
Se nos presenta la paradoja en la que se indica el distanciamiento social / físico para salvarnos del contagio del virus, y al mismo tiempo mantener y cultivar el encuentro con los otros para salvarnos emocionalmente.
En casos de adultos mayores, personas con discapacidad y grupo de riesgo la colaboración de vecinos o personas cercanas toma una magnitud inconmensurable para el resguardo de la vida y la salud, pero en todos los casos la empatía y la solidaridad se vuelven indispensables para la supervivencia en el aislamiento obligatorio.
Los invito a que tomemos como tarea prioritaria cuidar de los vínculos más aún en estos tiempos, asumamos el desafío de comprometernos a desarrollar, cultivar o perfeccionarnos en el cuidado de otros, y en comunicaciones amorosas y constructivas.
Nota: Esta es la cuarta de 19 publicaciones, que integran la serie: “Argentina 2020, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar.
Comments