Proteger la Salud Mental, especialmente en tiempos adversos
- Paula Posse
- 26 may 2020
- 2 Min. de lectura
En el último tiempo venimos hablando mucho y enfocados en el cuidado de la salud física.
¿Y la Salud Mental?
La salud mental es tan prioritaria como la física, y preservarla es responsabilidad de todos.
Los Organismos Internacionales ya han advertido sobre el impacto de la pandemia, sin embargo, el tema se encuentra postergado.
Desde mi opinión, al menos el próximo año tendremos que ocuparnos de las consecuencias y secuelas, por lo tanto, mientras antes comencemos mejor será.
La consigna es cuidar la salud mental.
Entonces… ¿que entendemos por salud mental?
La OMS la define como “un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad.”
Además, señala que “La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida.”
En salud mental también existe la población de riesgo, aunque poco se ha hablado de ello.
La población de riesgo está integrada por personas que debido a condiciones de base o de su entorno, son más vulnerables ante la exposición, y se vuelven más propensas a desarrollar síntomas o enfermedades.
Conocer los factores que definen la población de riesgo es importante para cuidarnos y ayudar a los que están en nuestro entorno, nos permite focalizar la atención y optimizar los esfuerzos.
Así es que, en la población de riesgo, podemos identificar principalmente dos grupos: uno asociado a las características de personalidad y otro a la actividad.
En el primero se encuentran las personas:
· con marcados rasgos obsesivos,
· con dificultades para adaptarse a los cambios,
· que tienen un nivel de exigencia muy alto,
· que utilizan el entorno laboral, una amplia red de amistades o las visitas al gimnasio para evitar pasar tiempo en casa.
En el segundo, los trabajadores de la sanidad.
Hay numerosos estudios que indican que ellos tienen más predisposición a desarrollar síndrome de estrés postraumático debido a la prolongada exposición al riesgo de contagio propio y de sus seres queridos, así como también de lidiar cotidianamente con situaciones límites como las muertes masivas, incluso de colegas.
En estos tiempos de pandemia nos encontramos en alerta permanente, de un modo agotador, identificar ante qué circunstancias debemos actuar nos permitirá destinar nuestra energía de manera más óptima.
Nota: Este es el primero de 19 publicaciones que relatan el paso de la pandemia, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar. Serie titulada: “ Argentina 2020, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”.
Links de utilidad:
Asistencia Psicológica Gratuita en Córdoba Argentina UNC Servicio de Asistencia Psicológica – Secretaría de Extensión
Colegio de Psicólogos de Córdoba https://cppc.org.ar/linea-para-primeros-auxilios-psicologicos/
Artículos de referencia:
Alcaraz, M. (20 de marzo del 2020). Pautas psicológicas para superar la ansiedad en el aislamiento por el coronavirus. abc.es. Recuperado de https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/psicologia/abci-pautas-psicologicas-para-superar-ansiedad-aislamiento-coronavirus-202003170409_noticia.html?fbclid=IwAR1Oz0zLm20ECV-YFp4Gon1gCnFo7zYII4qfuALHQUcuvsfjrjuZmJTSugU
Alonso, M. (abril, 2020). Los trabajadores de la salud experimentan un gran impacto psicológico con el brote de COVID-19. psyciencia.com. Recuperado de https://www.psyciencia.com/los-trabajadores-de-la-salud-experimentan-un-gran-impacto-psicologico-con-el-brote-de-covid-19/?fbclid=IwAR0gSDNJm-ZKQJtAPjAzeXvdCj2SBYy0QhhN74nL7eGt3G0uHq3bFij19_o
García Hernández, A. (14 de mayo del 2020). La ONU alerta de una crisis psicológica "masiva" por la pandemia si los países no toman medidas. eldiario.es Recuperado de https://www.eldiario.es/internacional/ONU-alerta-impacto-pandemia-medidas_0_1027147508.html

Comments