Recomendaciones para amortiguar el Impacto de la pandemia en nuestras vidas.
- Paula Posse
- 10 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 4 feb 2021

En los artículos 1 y 2 de la presente serie: “Argentina 2020, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, me he explayado acerca de la relevancia del cuidado de nuestra salud mental para vivir en plenitud, ser capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a la comunidad; para poder pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida.
En el segundo artículo, señalé la importancia de aceptar y tolerar estados de malestar en pos de un bienestar genuino y mencioné los principales aspectos de la pandemia que, desde mi óptica, impactan en nuestro bienestar y el estado emocional resultante del mismo.
El escenario al que debemos adaptarnos y hacer frente puede perturbarnos, agobiarnos, y provocarnos un estado de confusión en el que a veces podemos identificar el qué, sin poder visualizar el cómo.
En tal circunstancia suelen ser de ayuda las recomendaciones.
Para abordar esta situación de la pandemia en particular, he encontrado en la Psicología Positiva y las Neurociencias conceptos muy claros y herramientas muy útiles, accesibles para todos.
Referentes de ambas corrientes coinciden en que, en este contexto, es recomendable enfocarse en los pensamientos, sentimientos y acciones.
En cuanto a los Pensamientos la sugerencia es regularlos, esto requiere:
Identificar las preocupaciones y pensar alternativas. Desarrollar nuevos modos de pensar (ver la misma situación de distintas maneras, conversar con otros, visualizar escenarios diferentes: lo posible y lo imposible), ello suele disminuir las preocupaciones excesivas.
Entender la amenaza.
Pensar en etapas (negación, aceptación, aprendizaje).
Tener claro que tendrá un final, va a pasar.
Evaluar la situación de manera realista, para ello es clave consultar fuentes oficiales, y es recomendable hacerlo la menor cantidad de veces por día (Una o dos sería lo aceptable), para evitar la conexión permanente con la visión catastrófica que a veces transmiten los medios de comunicación.
Confiar en los expertos, porque en este contexto de incertidumbre donde todo está en investigación ellos son los que pueden transmitir alguna certeza.
En cuanto a los Sentimientos, es importante Aceptarlos:
Reconocerlos, transitarlos y dejarlos pasar.
Identificar las emociones ¿Qué y Cuánto nos pasa?
Ejercitar la Auto compasión y el Auto cuidado, para quienes somos muy exigentes con nosotros mismos, en situaciones adversas en general y esta es una de ellas, es bueno relajarnos un poco.
Tener Paciencia y Comprensión con otros, todos estamos transitando un momento complejo.
Cultivar la gratitud, redunda en pensamiento positivo.
Respecto a las Acciones se recomienda procurar ciertas Conductas y para ello es importante:
Mantener una rutina y el contacto con otros, realizar actividad física (1 hora diaria) y ejercitar la risa.
Organizar tu día con actividades que disfrutes. Es clave aprender algo nuevo y disfrutar de alguna actividad en el día por más pequeña que sea.
Abrazar con la sonrisa, realizar actos de amabilidad, eso también genera sentimientos positivos.
Practicar las 4 D: Deporte, Dieta, Dormir y Disfrutar
Identificar los recursos personales ¿Cuáles y Cómo los uso? va a ser de gran utilidad.
Por último, asumir el Compromiso individual y colectivo, así como establecer un plan de acción que facilite el crecimiento pos trauma, va a derivar en aprendizaje.
En esta ocasión me gustaría compartirles algunas prácticas que pueden consultar en youtube, y que por estos tiempos me han resultado súper interesantes:
La Dra. Marisa Salanova, referente de la Psicología Positiva, en La Píldora 13 de las 19 píldoras PsiCOVID-19+ cita un ejercicio llamado “SI… ENTONCES…”
El Dr. Marcelo Cetkovich Director Médico de Fundación INECO, referente de las Neurociencias, señala el «Mindfulness» para hacer conscientes los pensamientos, las emociones y las acciones.
Ejercitar la capacidad de mirar diferente, encontrar alternativas disminuye las preocupaciones excesivas. Para ello me resultó muy efectivo un esquema presentado por la Dra Alexandra Olaya en su conferencia en el marco de una Jornada organizada por la Fundación Internacional ORP, donde propone dibujar 5 círculos con forma de cruz ubicando en el centro la situación preocupante y en los cuatro puntos (arriba, debajo, derecha e izquierda) desarrollar cuatro soluciones, en tal proceso aconseja conversar con otros para incorporar nuevos elementos y dinamizar nuestro esquema de pensamiento.
Por último, mi propuesta, sencilla pero ordenadora, es que ante todas las situaciones que se nos presenten incorporemos como estrategia pensar, sentir, decidir y comunicar, y para ordenar el pensamiento suele ser útil utilizar como guía para cada una de esas acciones las preguntas qué, para qué y cómo.

Nota: Este es la tercera de 19 publicaciones, que integran la serie: “Argentina 2020, la travesía del Covid-19 desde una mirada resiliente”, para relatar el paso de la pandemia, con una mirada orientada hacia el impacto en nuestro bienestar.
Links de referencia en YouTube:
19 píldoras PsiCOVID-19+ de Dra. Marisa Salanova
El bienestar en tiempo de aislamiento Dr. Marcelo Cetkovich Director Médico de Fundación INECO.
Jornada 'on line' de la FUNDACIÓN INTERNACIONAL ORP | RESILIENCIA: ¡TU ACTITUD ANTE LA VIDA!
Comentarios